jueves, 6 de octubre de 2011

An die Freude - Die Verschweigung (Wolfgang Amadeus Mozart)

An Die Freude


Época: Clasica
Tempo: Mässig (Negra = 80)
Ámbito: mi3 - fa4
Idioma: Aleman
Origen: 
 Música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)y letra de Johann Peter Uz (1720 - 1796)


Traducción: 



Freude, Königin der Weisen,                          
Die, mit Blumen um ihr Haupt, 
Dich auf güldner Leier preisen, 
Ruhig, wenn die Bosheit schnaubt: 
Höre mich von deinem Throne, 
Kind der Weisheit, deren Hand 
Immer selbst in deine Krone 
Ihre schönsten Rosenband. 

Rosen, die mit frischen Blättern, 
Trotz dem Nord, unsterblich blüh'n, 
Trotz dem Südwind, unter Wettern. 
Wenn die Wolken Flammen sprüh'n, 
Die dein lockicht Haar durchschlingen, 
Nicht nur an Cytherens Brust, 
Wenn die Grazien dir singen, 
Oder bei Lyäens Lust. 

Sie bekränzen dich in Zeiten, 
Die kein Sonnenblick erhellt, 
Sahen dich das Glück bestreiten, 
Denn Tyrannen unsrer Welt, 
Der um seine Riesenglieder 
Donnderndes Gewölke zog, 
Und mit schrecklichem Gefieder 
Zwischen Erd' und Himmel flog. 

Dich und deine Rosen sahen 
Auch die Gegenden der Nacht 
Sich des Todes Throne nahen, 
Wo das kalte Schrecken wacht. 
Deinen Pfad, wo du gegangen, 
Zeichnete das sanfte Licht 
Cynthiens mit vollen Wangen, 
Die durch schwarze Schatten bricht. 

Dir was dieser Herr des Lebens, 
War der Tod nicht fürchterlich, 
Und er schwenkete vergebens 
Seinen Wurfspieß wider dich: 
Weil im traurigen Gefilde 
Hoffnung dir zur Seite ging 
Und mit diamant'nem Schilde 
Über deinem Haupte hing. 

Hab' ich meine kühnen Saiten 
Dein lautschallend Lob gelehrt, 
Das vielleicht in späten Zeiten 
Ungeborne Nachwelt hört; 
Hab' ich den beblümten Pfaden, 
Wo du wandelst, nachgespürt, 
Und von stürmischen Gestaden 
Einige zu dir geführt: 

Göttin, o so sei, ich flehe, 
Deinem Dichter immer hold, 
Daß er schimmernd Glück verschmähe, 
Reich in sich auch ohne Gold; 
Daß sein Leben zwar verborgen, 
Aber ohne Sklaverei, 
Ohne Flecken, ohne Sorgen, 
Weisen Freunden teuer sei! 



Alegría, reina de los sabios que te cantan, 
con guirnaldas en sus cabezas,
tañendo sus liras en épocas apacibles.
Óyeme desde tu trono,
hija de la sabiduría,
que con su propia mano 
entretejía las rosas más bellas
para tu corona.

Rosas que, a pesar del viento del norte,
florecéis exuberantes entre las frescas hojas.
Y a pesar del viento del sur, 
a pesar de las tormentas, 
a pesar de los rayos entre las nubes 
que incluso agitan el pecho de Afrodita,
las Gracias y las bacantes
os cantan con gustosas.

Te coronaron en una época donde 
la luz del sol aún era muy escasa,
parecía que no eras feliz.
Viste al tirano del mundo que,
con sus enormes miembros,
arrastraba nubes de tormenta
y con horribles plumas
volaba por el cielo sobre tierra.

A ti y a tus rosas 
vio la noche acercarse 
al trono de la muerte,
donde reina el gélido terror.
El camino por donde fuiste,
quedaba tenuemente iluminado
por el rostro de Cynthia,
abriéndose paso por entre las sombras.

La muerte, la señora de la vida,
no te parecía terrible,
pues ella agitaba en vano
su guadaña contra ti.
Porque la esperanza 
era tu compañera
y con escudo diamantino
protegía tu cabeza.

Mis cuerdas han aprendido
a tocar tu alabanza
que quizás, en el futuro,
oiga el mundo.
He recorrido el florido camino 
por donde tú transitas
y desde riberas tormentosas,
he llevado a algunos hacia ti.

Diosa, ayuda al poeta
a rechazar los oropeles de la fama,
pues él ya es rico por sí,
aunque carezca de oro.
Haz que su vida humilde,
independiente, limpia,
sincera y sosegada
sirva como ejemplo a sus amigos.




Videos:








Razón por la que escogió la obra:
  • El texto.
  • Exigencia del pénsum.
  • La música. 
Bibliografía:

Die Verschweigung


Época: Clasica
Tempo: -----------------------
Ámbito: mi3 - fa4
Idioma: Aleman
Origen: 
 Poema de Weisse's se refiere a la historia de Damötas y Chloë.Damötas busca Chloë en un prado cerca de un arroyo y, con ganas de verla y prensionar sus mejillas contra su pecho. Cuando él la encuentra, es muy feliz, y el narrador señala que en los días de verano Damötas a menudo busca Chloe.



Traducción: 



1.- Sobald Damötas Chloën sieht,
So sucht er mit beredten Blicken
Ihr seine Klagen auszudrücken
Und ihre Wange glüht.

Sie scheinet seine stillen Klagen
Mehr als zur Hälfte zu versteh'n,
Und er ist jung, und sie ist schön:
Ich will nicht weiter sagen.

2.- Vermißt er Chloën auf der Flur,
Betrübt wird er von dannen scheiden;
Dann aber hüfpt er voller Freuden,
Entdeckt er Chloën nur.

Er küßt ihr unter tausend Fragen
Die Hand, und Chloë läßt's gescheh'n,
Und er ist jung, und sie ist schön:
Ich will nichts weiter sagen.

3.- Sie hat an Blumen ihre Lust,
Er stillet täglich ihr Verlangen;
Sie klopfet schmeichelnd ihm die Wangen,
Und steckt sie an die Brust.

Der Busen bläht sich sie zu tragen.
Er triumphiert sie hier zuseh'n,
Und er ist jung, und sie ist schön:
Ich will nichts weiter sagen.

4.- Wenn sie ein kühler, heitrer Bach,
Beschützt von Büschen, eingeladen,
In seinen Wellen sich zu baden,
So schleicht er listig nach.

In diesen schwülen Sommertagen
Hat er ihr oftmals zu geseh'n,
Und er ist jung, und sie ist schön:
Ich will nichts weiter sagen.
1 - Una vez Damötas Chloën ve
Estudió con los ojos elocuentes
Su expresar sus quejas
Y su mejilla brilla.

Parece que sus quejas tranquila
Más de la mitad de versteh'n,
Y él es joven, y ella es hermosa:
No voy a decir.

2 - Falta que Chloën en el suelo,
Lamentablemente él separará a partir de allí;
Pero luego hüfpt lleno de alegría,
Que sólo se descubre Chloën.

La besó mil preguntas
Mano, y le permite gescheh'n de Chloe,
Y él es joven, y ella es hermosa:
No diré nada más.

3 - Tiene las flores en su lujuria,
El stilleth diario su deseo;
Llamas le acariciaba las mejillas,
Y se pone en el pecho.

El pecho se hincha a suscribir.
Triunfó zuseh'n aquí
Y él es joven, y ella es hermosa:
No diré nada más.

4 - Cuando un arroyo fresco, sereno,
Protegidos por arbustos, están invitados a
Nadar en las olas de
Por lo que se cuela por la astucia.

En esos días de verano sofocante
Ha geseh'n con ella a menudo,
Y él es joven, y ella es hermosa:
No diré nada más.


Videos:














Razón por la que escogió la obra:
  • El texto.
  • Exigencia del pénsum.
  • La música. 
Bibliografía:


Autor:

Wolfgang Amadeus Mozart
1756 - 1791



Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, nace en Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 fue un compositor y pianista austriaco, maestro delClasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.

La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.


En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de mito.



En palabras de críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión —todo bien fundado por una visión de la humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto»—. Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años»




Estilo y valoración musical


La música de Mozart, al igual que la de Joseph Haydn, es presentada como un ejemplo arquetípico del estilo clásico. En la época en la que comenzó a componer, el estilo dominante en la música europea era el estilo galante, una reacción contra la complejidad sumamente desarrollada de la música del Barroco. Pero cada vez más, y en gran parte en las manos del propio Mozart, las complejidades del contrapunto del Barroco tardío surgieron una vez más, moderado y disciplinado por nuevas formas y adaptado a un nuevo entorno estético y social. Mozart fue un compositor versátil y compuso en cada género principal, incluyendo la sinfonía, la ópera, el concierto para solistas y la música de cámara. Dentro de éste último género, realizó composiciones para diversas agrupaciones de instrumentos, incluyendo el cuarteto y el quinteto de cuerda y la sonata para piano. Estas formas no eran nuevas, pero Mozart realizó avances en la sofisticación técnica y el alcance emocional de todas ellas. Casi sin ayuda de nadie desarrolló y popularizó el concierto para piano clásico. Compuso numerosas obras de música religiosa, incluyendo una gran cantidad de misas; pero también muchas danzas,divertimentosserenatas y otras formas musicales ligeras de entretenimiento. También compuso para cualquier tipo de instrumento. Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales de la historia. Fue excelente pianistaorganistaviolinista y director y destacaba por sus improvisaciones, que solía realizar en sus conciertos y recitales.

Los rasgos centrales del estilo clásico están todos presentes en la música de Mozart. La claridad, el equilibrio y la transparencia son los sellos de su trabajo, pero cualquier noción simplista de su delicadeza enmascara el poder excepcional de sus obras maestras más finas, como el Concierto para piano n.º 24 en do menor KV 491, la Sinfonía n.º 40 en sol menor KV 550 y la ópera Don GiovanniCharles Rosen hace hincapié en este punto:
Es sólo por el reconocimiento de la violencia y la sensualidad en el centro de la obra de Mozart por lo que podemos encaminarnos hacia una comprensión de sus estructuras y hacernos una idea de su magnificencia. De un modo paradójico, la caracterización superficial de la Sinfonía en sol menor de Schumann puede ayudarnos a ver al demonio de Mozart más regularmente. En todas las expresiones supremas de sufrimiento y terror de Mozart, hay algo terriblemente voluptuoso.
Sobre todo durante su última década, Mozart explotó la armonía cromática hasta un extremo desconocido hasta entonces, con una notable seguridad y un gran efecto artístico.
A medida que Mozart fue madurando, fue incorporando a sus composiciones más rasgos adaptados del Barroco. Por ejemplo, la Sinfonía n.º 29 en la mayor KV 201 tiene un tema principal de contrapunto en su primer movimiento y experimenta con longitudes de frase irregulares. Algunos de sus cuartetos a partir de 1773 tienen finales de fuga: probablemente bajo la influencia de Haydn, que había incluido tres finales en esa forma en su Opus 20 que había publicado por esa época. La influencia del movimientoSturm und Drang (Tempestad e ímpetu) en la música, con su presagio de la llegada de la era romántica, es evidente en la música de ambos compositores en esa época y la Sinfonía n.º 25 en sol menor KV 183 de Mozart es otro buen ejemplo de ello. Mozart siempre tuvo un don para absorber y adaptar los rasgos más valiosos de la música de otros compositores. Sus viajes seguramente le ayudaron a forjarse un lenguaje compositivo único.85 En Londres siendo niño, tuvo lugar un encuentro con Johann Christian Bach y escuchó su música. En ParísMannheim y Viena encontró muchas otras influencias compositivas, así como las capacidades de vanguardia de la orquesta de Mannheim. En Italia conoció la obertura italiana y la opera buffa, las cuales afectaron profundamente en la evolución de su propia práctica. Tanto en Londres como Italia, el estilo galante estaba en auge: música simple, brillante con una predilección por la cadencia; un énfasis en la tónicadominante y subdominante y la exclusión de otro tipo de acordes, frases simétricas y particiones claramente articuladas en la forma total de los movimientos. Algunas de las primeras sinfonías de Mozart son oberturas italianas, con tres movimientos que penetran unos en otros; muchas son homotonales (cada movimiento en la misma armadura de clave, con el movimiento más lento en el tono relativo menor). Otras obras imitan a las de Bach y otras muestran las simples formas binarias redondeadas escritas habitualmente por los compositores vieneses.

Mozart a veces cambiaría su foco de interés entre la ópera y la música instrumental. Compuso óperas en cada uno de los estilos predominantes: la opera buffa, como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutteópera seria, como Idomeneo; y el singspiel, del cual La flauta mágica es el ejemplo más famoso. En sus óperas posteriores empleó cambios sutiles en la instrumentación, la texturaorquestal y el timbre, para aportar una mayor profundidad emocional y destacar los movimientos dramáticos. Algunos de sus avances en el género operístico y la composición instrumental son: su empleo cada vez más sofisticado de la orquesta en las sinfonías y conciertos, que influyó en su orquestación operística y el desarrollo de su sutileza en la utilización de la orquesta al efecto psicológico en sus óperas, que fue un cambio reflejado en sus composiciones posteriores no operísticas.

 

Sus obras


La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1862, en un catálogo que comprende 626 opus, codificadas con un número del 1 al 626 precedido por el sufijo KV.
La producción sinfónica e instrumental de Mozart consta de: 41 sinfonías, entre las que destacan la n.º 35Haffner (1782); la n.º 36Linz(1783); la n.º 38Praga (1786); y las tres últimas (la n.º 39, en mi ; la n.º 40, en sol menor, KV 550; y la n.º 41, en do mayor, KV 551Júpiter compuestas en 1788); varios conciertos (27 para piano, 5 para violín y varios para otros instrumentos); sonatas para piano, para piano y violín y para otros instrumentos, que constituyen piezas clave de la música mozartiana; música de cámara (dúostríoscuartetos yquintetos); adagios, 61 divertimentosserenatasmarchas y 22 óperas.
Mozart empezó a escribir su primera sinfonía en 1764, cuando tenía 8 años de edad. Esta obra está influida por la música italiana, al igual que todas las sinfonías que compuso hasta mediados de la década de 1770, época en que alcanzó la plena madurez estilística. El ciclo sinfónico de Mozart concluye con una trilogía de obras maestras formado por las sinfonías n.º 39 en mi  mayor, n.º 40 en sol menor y n.º 41 en do mayor, compuestas en 1788.
Con respecto a su producción operística, después de algunas obras «menores» llegaron sus grandes títulos a partir de 1781: Idomeneo rey de Creta (1781); El rapto en el serrallo (1782), la primera gran ópera cómica alemanaLas bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) yCosì fan tutte (Así hacen todas, 1790), escritas las tres en italiano con libretos de Lorenzo da PonteLa flauta mágica (1791), en la que se reflejan los ritos e ideales masónicos, y La clemencia de Tito (1791).
El grueso de la música religiosa que escribió forma parte del periodo salzburgués, donde existe una gran cantidad de misas, como la Misa de Coronación, KV 317, sonatas da chiesa y otras piezas para los diversos oficios de la Iglesia Católica. En el período vienés disminuye su producción sacra. Sin embargo, las pocas obras de carácter religioso de este periodo son claros ejemplos de la madurez del estilo mozartiano. Compuso la Misa en do menor KV 427 (la cual queda inconclusa, al igual que el Réquiem), el motete Ave verum corpus KV 618 y el Réquiem en re menor, KV 626.
También escribió bellísimas canciones, tales como Abendempfindung an Laura KV 523, entre otras. Compuso numerosas arias de concierto de gran calidad, muchas de las cuales fueron usadas en óperas de otros compositores a modo de encargo. De sus arias de concierto se pueden destacar, por su calidad y encanto: Popoli di Tessaglia...Io non chiedo, eterni dei KV 316,Vorrei spiegarvi, oh Dio! KV 418, ambas para soprano, o Per pietà KV 420, para tenor.

 


Influencia


El discípulo más conocido de Mozart fue probablemente Johann Nepomuk Hummel, a quien Mozart tomó bajo tutela en su casa de Viena durante dos años cuando era un niño. Fue una figura de transición entre el Clasicismo y el Romanticismo.
Más importante es la influencia que Mozart ejerció sobre los compositores de generaciones posteriores. Después del aumento en su reputación después de su muerte, el estudio de sus partituras ha sido una parte común de la educación de los músicos clásicos.
Ludwig van Beethoven, catorce años más joven que Mozart, valoró y estuvo profundamente influido por las obras de éste, al que conoció cuando era un adolescente. Tal y como se piensa, Beethoven interpretó en la orquesta de la corte de Bonn las óperas de Mozart y viajó a Viena en 1787 para estudiar con Mozart. Algunas obras de Beethoven son comparables directamente con las obras de Mozart y compuso cadencias (WoO 58) del Concierto para piano n.º 20 en re menor KV 466 de Mozart.
Varios compositores han rendido homenaje a Mozart componiendo conjuntos de variaciones sobre sus temas. Beethoven escribió cuatro conjuntos (Op. 66, WoO 28, WoO 40 y WoO 46). Otros ejemplos son las Variaciones para piano y orquesta Op. 2 de Frédéric Chopin sobre «Là ci darem la mano» de Don Giovanni (1827) y las Variaciones y fuga sobre un tema de Mozart de Max Reger (1914), basado en la Sonata para piano n.º 11 KV 331.90 Piotr Ilich Chaikovski compuso su Suite orquestal n.º 4 en sol, llamada «Mozartiana» (1887), como un tributo al compositor salzburgués.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario